¿Cuál sería el impacto de este cambio? El programa Análisis UNAL, de Radio UNAL (98.5 FM), explica los alcances de la reducción de la jornada laboral.
Para el economista Juan Carlos Guataquí, PhD en Sociología de la Universidad de Warwick, “desde el punto de vista laboral la medida es generación de desempleo y populismo laboral; básicamente es inocua, puesto que no tiene nada que ver con el mercado laboral colombiano”.
Señala además que “ese proyecto solo tiene impacto en el sector privado, particularmente en los asalariados. Quienes tengan contratos de prestación de servicios u otras formas de vinculación laboral no se verán afectados porque no tienen una relación mediada por el reglamento de trabajo, así que termina siendo un asunto con bastante presencia electoral pero poco efecto laboral. Solo en la generación de desempleo”.
Por su parte el profesor Jairo Villabona, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), destaca que “el cambio no es muy dramático pues actualmente en la mayoría de las empresas esta propuesta ya funciona así: en algunas no trabajan los sábados pero el cambio no es fundamental sino que es una propuesta política, es una jugada electoral para convencer a la gente de que se hacen muchas cosas por los trabajadores”.
Escucha aquí el programa completo sobre la reducción de la jornada laboral.