En la primera parte se aborda la “masculinidad militarizada”, construida a partir del contexto de violencia y gestada por parte de actores armados al interior de la Comuna 13, de Medellín. Esa masculinidad hegemónica local es abordada por la investigadora Andrea Neira, magíster en Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien analiza la construcción de identidad de estos jóvenes de la comuna y su resistencia a estas masculinidades, a través del Hip Hop.
El primero es el testimonio de Jeison Castaño o “Jeiko”, hip hopper y líder juvenil, quien dirige la escuela de hip hop de la Casa Colacho, un centro cultura ubicado en la Comuna 13 y fundado hace 8 años por grafiteros, productores audiovisuales, raperos y productores musicales.
Otro de los testimonios es el de A.K.A., rapero, activista y coordinador de Agroarte, un colectivo que desde los barrios deprimidos de esa ciudad combina el Hip Hop, el arte, la memoria y la agricultura.
En la segunda parte, viajamos a San Andrés, donde numerosos pueblos han contribuido al moldeamiento de la cultura raizal del Archipiélago, pero son los raizales quienes se consideran los originarios de la isla, con una fuerte presencia cultural inglesa, basada en su historia, sus manifestaciones culturales y su lengua, creole.
La investigadora Silvia Elena Torres, magíster en Estudios del Caribe de la UNAL, quiso resolver esta pregunta: ¿cómo y bajo qué condiciones se construyen las identidades socioculturales en un contexto multiétnico, producto de migraciones generadas a partir de la declaratoria del Puerto Libre en San Andrés Islas?
Para ello, realizó un análisis histórico de la isla, de sus discursos oficiales y no oficiales en torno a las identidades y un análisis biográfico a partir de la documentación de historias de vida de jóvenes isleños pertenecientes a los distintos grupos étnicos que cohabitan en la isla.
Como voces invitadas a este podcast están dos jóvenes de la isla de San Andrés: Elizabeth Urrego y Nahama Myles Abdul Azis.
Consulta aquí el especial completo: Realidad de los jóvenes, más cambios estructurales, menos "pañitos de agua tibia".
http://unperiodico.unal.edu.co/especial_jovenes/