“Los nacionalismos están muy asociados con la guerra”, afirmó el historiador Fabio Zambrano, del Instituto de Estudios Urbano (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), durante su participación como invitado al programa Análisis UNAL, de Radio UNAL (98.5 FM).
Señaló además que “las naciones y los nacionalismos son construcciones sociales que se corresponden a momentos históricos precisos, económicos, culturales, sociales, etc.”.
También hizo referencia al papel de la arqueología en la construcción de los orígenes de las naciones y a la manera como las culturas van eligiendo con cuál se van a identificar. Algunos ejemplos de lo que llamó “etnonacionalismo” se encuentran en este momento en el discurso utilizado por Vládimir Putin para invadir Ucrania, lo mismo que en Japón, que se niega a reconocer sus orígenes coreanos, o en Israel, en donde varias investigaciones evidencian que la ciudad de Jericó tiene orígenes palestinos.
Según el profesor Zambrano, “sorprendentemente hoy, con las fuerzas de las globalizaciones culturales –incluidos los símbolos–, el nacionalismo sigue estando muy actual”.
El profesor Jesús Rodríguez Zepeda, de la Universidad Metropolitana de México, manifestó que “los discursos nacionalistas de nuestra época ven la nación con una mirada que la proyecta a partir de un pasado histórico, lo cual le confiere poder ideológico. […] La construcción estética y cultural, como parte del discurso nacionalistas, forma parte de una semiótica”.
Señaló además que “la nación es ambigua políticamente, puede funcionar apoyando la democracia, las libertades o los derechos, pero también puede hacerlo en sentido contrario, para fomentar actitudes autoritarias. Si se hace un recorrido por el continente, incluido Estados Unidos, se puede apreciar este doble juego”.
Como ejemplo de esta ambigüedad, hizo referencia al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, quien “desde la posición que ocupa ha construido un discurso en el que rechaza el componente español y amarra su proyecto de identidad nacional a una idea mitificada y falsa del glorioso pasado prehispánico”.
Con respecto a los nacionalismos en Europa Central, la profesora Ildiko Szegedy-Maszák, de la Universidad Javeriana y cónsul honoraria de Hungría en Colombia, señaló que “estos son una verdadera tragedia para la región”, ¿por qué?
Escuche el programa completo aquí.