¿Cómo este concepto que viene de la ciencia ha impactado a la sociedad en términos culturales? El programa Análisis UNAL, de Radio UNAL (98.5 FM), resuelve esta duda.
Para Juan Sebastián Corcione, director creativo del Banco de la República, “los memes son un lenguaje por medio del cual damos sentido a la vida social por estos días”.
El profesor Ricardo Arcos Palma, de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), destaca que “la capacidad del meme, de burlarse de sí mismo, recoge y asume una tradición de la crítica que la caricatura había desarrollado y sigue desarrollando. Aquí lo interesante es que la cuestión de lo original se rompe”.
Agrega que “la inmediatez es algo que la comunicación ha ganado y que era inimaginable hace un tiempo y hoy establece otro tipo de relaciones: el político lo piensa dos veces antes de escribir lo que va a emitir, pero también la audiencia y el público crítico es importante porque hay una reacción por parte del consumidor que ya no es alguien pasivo sino que reacciona”.
Por su parte el caricaturista Omar Arias (OMI) resalta la existencia de una “memecracia” en el país que ya sobrevive en la cultura política y en la forma de comunicarse en el mundo: “esto se creó desde que empezó el boom de internet; con la inmediatez y la interacción que tenemos, la memecracia es de alto impacto”.
Escucha aquí el programa completo sobre memes.