Las Naciones Unidas son un modelo de la Segunda Guerra Mundial que surge con un órgano de gobierno que es el Consejo de Seguridad, liderado por las potencias ganadoras de dicho conflicto, encabezado por Estados Unidos y la URSS.
El profesor Carlos Patiño Villa, del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), menciona que “la ONU es la concreción de una idea que pretendía reemplazar un sistema de equilibrio de potencias por un Régimen Sustentable de Seguridad Colectiva, el cual se encuentra estrechamente vinculado con el sistema de derechos humanos”.
Durante la última emisión de Cápsulas IEPRI, el académico señaló además que “cuando terminó la Guerra Fría, la pregunta surgió de potencias contemporáneas –como India– que no forman parte de la estructura permanente del Consejo y que no cuentan con todos los derechos, como por ejemplo el derecho a veto”.
Con motivo de la invasión rusa a Ucrania, los profesores Patiño y Juan Gabriel Gómez, del Iepri, dialogan sobre este tema teniendo como referencia el libroImperios contra Estados: La destrucción del orden internacional contemporáneo (Patiño, 2017), el cual aporta muchos elementos para considerar la coyuntura presente, es decir la invasión.
De este encuentro han salido hasta ahora 7 cápsulas en video, en las que se abordan temas como la urgencia de reformar las Naciones Unidas.
Durante la conversación, el profesor Gómez menciona que “Estados Unidos y los países de la Unión Europea han sido defensores del sistema de reglas y de instituciones que han mantenido el orden internacional”.
“El fin de la hegemonía, el paso de ese momento unipolar después de la Guerra Fría a este momento multipolar sería la ocasión de erigir una nueva arquitectura de las instituciones globales”, concluye.