El cannabis contiene unos 400 compuestos químicos, entre los cuales destacan más de 60 sustancias conocidas con el nombre de cannabinoides. Los principales cannabinoides son:
tetrahidrocannabinol o THC, el que tiene más potencia psicoactiva,
cannabidiol o CBD, no causa intoxicación o euforia, tiene efectos ansiolíticos sedantes, y
cannabinol o CBN, tiene efectos analgésico y sedante.
En el ABC que Periódico UNAL les propone esta semana, el profesor Fabián Parada Alfonso, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), afirma que un aspecto esencial para que la industria del cannabis se consolide en el país tiene que ver con una robusta capacidad técnica que permita aportar a toda la cadena productiva.
Para ello, “es importante que sea visto como un producto agroindustrial más, algo parecido a lo que sucede con el café; y fíjense que, aunque en el país se cultiva el grano desde un par de siglos aproximadamente, la industria nacional sigue siendo muy incipiente, ¿qué se exporta? café verde”.
Asegura que “lo ideal, con el café, el cacao y el cannabis, entre otros productos agroindustriales, el país pueda aportar valor agregado”.
Así, indica que el país requiere centros de producción agrícola que se enfoquen en la buena calidad del cultivo del cannabis, y centros industriales que puedan llegar a obtener materias primas de calidad reconocidas por la industria internacional.
Entre 2013 y 2020 más de 20 grupos de investigación del país, varios de ellos de la UNAL, han desarrollado proyectos relacionados con temas como:
cadena productiva,
soporte técnico-científico,
obtención de materiales,
caracterización de extractos,
rutas para el cultivo y la transformación,
estudios clínicos,
sistemas nanoestructurados,
extracción de cannabinoides, y
potencial de producción de flores.