El filósofo Giovani Púa considera que “con la modernidad vinieron dos tipos de exclusión: la de clase y la de raza. Con base en el concepto de la profesora Cortina, “hay un entrecruce de las dos que se cruzan en el fenómeno de la migración con distintas manifestaciones: la xenofobia y todas las formas de exclusión, evidentes en cada sociedad y país”.
En su concepto, “Colombia no está acostumbrada a los flujos migratorios masivos sino a una fascinación por lo extranjero como parte de la herencia colonial”.
Según el profesor Óscar Useche, de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, “esa aporofobia que ha existido en Europa y ha prevalecido en muchas de sus confrontaciones, llega a nuestro contexto porque se cree que la migración incrementa los niveles de pobreza de nuestras poblaciones y es una ocasión para el discurso populista extremo de aprovechar el imaginario xenofóbico”.
Por último, el psicólogo Jaime Velosa, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), destaca que “en este contexto es importante tener en cuenta la segregación, un sentimiento que es innato en todos y según el cual en algún un momento rechazamos al otro y queremos todo para nosotros. Este sentimiento siempre ha estado presente en la humanidad como una cierta tensión con ‘el otro’ diferente”.
Según esta mirada de rechazo a los extranjeros en Colombia, el profesor Velosa considera que “sorprende que en esta época este sentimiento se haya promovido nuevamente: el asunto nacionalista y político, contra la mujer, contra migrantes, en fin, la tensión que genera ‘el otro’”.
Escuche aquí el programa completo sobre xenofobia o aporofobia en Colombia.