Esta fue la pregunta que planteó la farmacoepidemióloga Claudia Vaca, profesora de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en el programa Interacción, de Radio UNAL (98.5 FM).
Entre tanta información que se publica y se debate desde distintas partes del mundo, se habla de lograr una inmunidad de rebaño, de abrir todos los espacios y permitir la reactivación económica, con el fin de dar por cerrada esta pandemia que en diciembre cumple dos años.
“La inmunidad de rebaño o colectiva es el límite en el cual el número total de contagio es menor al número total de contagiados, y hay dos formas de obtenerlo: a través del contagio directo o comunitario, y por medio de la vacunación”, explica la profesora Vaca.
Agrega que “los países que optaron por acercarse a la inmunidad vía contagio se han dado cuenta de que las medidas de contención vía cierres, aislamiento y protección fueron importantes para que la aceleración del contagio no cobrara más muertes”.
Destaca además que “si ya existen vacunas, ese debería ser el camino a seguir: resulta mucho más aceptable, responsable y viable porque tendríamos un volumen alto de vacunados para evitar que el contagio termine cobrando más vidas”.
La especialista Vaca, directora del Centro de Pensamiento Medicamentos, Información y Poder de la UNAL, concluye diciendo que “la forma como los Gobiernos le están comunicando a la población las medidas asociadas con el manejo de la pandemia y las decisiones frente a las prioridades de la vacunación generan una confusión muy grande que puede poner en riesgo la confianza de la ciudadanía en los procesos de vacunación. Ejemplo de esto es lo dicho por el Gobierno sobre la aplicación de la tercera dosis de refuerzo”.
Escucha aquí el programa completo sobre el fin de la pandemia.