La profesora Lasso, directora del Centro de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Culturales de Panamá (CIHAC- AIP), destaca que “este país fue una parte importante de la experimentación política republicana del siglo XIX y esto lo puso junto con otras regiones de Colombia a la vanguardia de lo que eran esos cambios cuando en el resto del mundo casi no había repúblicas”.
Agrega que “en ese sentido, Panamá, al igual que otras regiones de Colombia, entraba a menudo en conflicto con la capital (Bogotá) por concepciones regionales, raciales y de determinismo geográfico que tenían una idea de Panamá como un país atrasado, de negros, tropical y caliente”.
Señala además que existe una idea errada de lo que pasó en 1904 cuando Estados Unidos llega a Panamá después de la firma del Tratado del Canal: “se cree que ellos tenían claro de lo que iban a hacer, pero encuentran una zona densamente poblada, llena de tradiciones muy antiguas, por lo que empiezan a gobernar, no a despoblar”.
“De hecho sus primeras leyes son municipales y es muy lentamente como ellos toman la decisión de que prefieren la zona del canal sin panameños, con muy poca gente”, explica la profesora Lasso. La razón para que esto sucediera es que con el tiempo el Canal de Panamá se volviera un espacio de representación pública que no necesitaba mostrar lo que era por tradición.