El ingeniero civil Ernesto Guhl Nanneti, director del Instituto para el Desarrollo Sostenible Quinaxi, considera que “el ser humano –como una de las especies que habita el planeta– ha acelerado estos procesos de intervención al introducir modificaciones de la composición química de la atmósfera, llenándola de carbono y generando el efecto invernadero a una velocidad como nunca antes se había experimentado. La única manera de detener esto, hasta donde es posible, tomaría entre 2 y 3 siglos”.
Por su parte el profesor Manuel Guzmán Hennessey, de la Universidad del Rosario, destaca que “la defensa del medioambiente debe ser una apuesta y una lucha contra los combustibles fósiles: el Panel Intergubernamental del Cambio Climático es el gran invento de la humanidad del siglo XX, no en vano mereció el Nobel de Paz en 2007. Que científicos de todo el mundo sean capaces de reunirse más allá de las tensiones políticas de sus países y que pongan el conocimiento científico por encima de todo es un logro que hay que defender, y es lo poco que se ha visto en cumbres como la de Glasgow (COP26)”.
Para el docente, director general en la red Klimaforum Latinoamérica, “el calentamiento global se ha tomado con una actitud pasiva, especialmente por países como Estados Unidos y China”.
Por último, el profesor Gonzalo Duque Escobar, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, se refirió al objetivo de Colombia de reducir al 51 % la emisión de GEI: “el país apenas representa el 0,46 % en la participación de estos gases, si los reduce a la mitad, no estamos haciendo nada”.
“¿Qué deberíamos hacer? El 80 % de la región Andina ha perdido su cobertura vegetal: si queremos mitigar estos cambios en Colombia deberíamos empezar por reducir la sedimentación que llega de la cuenca del río Magdalena al mar y que ha blanqueado el 50 % de los corales, entre otras acciones”, concluye el profesor Duque.
Escucha aquí el programa completo sobre calentamiento global.