El profesor Sergio Lopera, de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, señala que “aunque Colombia tiene petróleo, no es un país petrolero: nosotros podríamos tranquilamente vivir sin un gran trauma sin petróleo, pues este solo representa entre el 5 y 7 % del PIB, es decir que no tiene un gran impacto”.
“Sin embargo, el que tenemos nos ha servido y nos sirve mucho para empujar algunas regiones, pero en el orden mundial representa apenas el 0,2 % de las reservas y estamos entre el 0,6 y 0,7 % de la producción global”.
Después de la apertura económica de 1990, durante el gobierno de César Gaviria, Colombia le apostó a un modelo de desarrollo en el cual se buscó que las exportaciones energéticas fueran la palanca de la economía, y así se evolucionó y se tuvieron buenas cifras de inversión externa vía hidrocarburos.
Según el docente, “con el aumento de precio en 2021, el Gobierno se puede ahorrar la reforma tributaria que estaba patinando porque los ingresos adicionales pueden ser unos 8 o 10 billones de pesos”.