Una nueva carrera espacial está en marcha y todo parece indicar que en el escenario entran nuevos protagonistas, como China, India, Japón o Emiratos Árabes Unidos. Aunque la disputa de 1967 por llegar a la Luna probó la capacidad tecnológica y científica de la Unión Soviética y los Estados Unidos, las reglas han cambiado y ahora el objetivo es más ambicioso: la minería espacial.
Todos estos planes se desarrollan en los Acuerdos de Artemis, del afamado programa internacional de vuelo espacial liderado por la NASA y otras agencias del mundo, con los que se proyecta facilitar la exploración y las actividades comerciales para los próximos años.
En el programa Análisis UNAL, de Radio UNAL (98.5 FM), el profesor Carlos Caicedo, director del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), explicó que “la Luna no es solo un sitio importante para la observación de la Tierra y para la conquista del espacio, sino que posee minerales de todos los cinturones de meteoritos que se convertirán en la gran industria de los próximos años”.
Por su parte, el profesor Armando Higuera Garzón, doctor en Física y director del Observatorio Astronómico Nacional, de la UNAL, señaló que “después de la llegada del primer hombre a la Luna –el 20 de julio de 1969–, de la colonización al espacio circundante a la órbita terrestre para posicionar satélites, y de la creación de estaciones espaciales, ahora los ojos están puestos en la obtención recursos minerales en la Luna”.
Prueba del gran potencial del componente mineral en la Luna son los proyectos privados para incursionar en el satélite terrestre, como es el caso de SpaceX, empresa del magnate estadounidense Elon Musk, quien promete fundar una “colonia humana” en Marte. Para el profesor Higuera, “la exploración turística puede ser un primer escenario para que el sector privado genere otro tipo de rentabilidades para construir proyectos científicos como la bases lunares, minería lunar y colonias en Marte”.
Escuche el programa completo aquí.