El programa Análisis UNAL de Radio UNAL (98.5 FM), explica cuáles son las razones por las cuales las personas deciden abandonar su país y emprender un nuevo camino que representa trochas y carreteras no tan seguras para llegar a un nuevo futuro.
La profesora Stéphanie López Villamil, investigadora del Grupo Poblaciones y Desplazamientos señala que “en últimos 20 años, empieza a cambiar los flujos y no solo se dan hacia países del norte y hacia Europa, comienza una migración intrarregional que ha venido en aumento como la sur-sur es decir entre los países del sur global que no están precisamente desarrollados”.
Agrega que los Estados han desarrollado políticas hacia la diáspora para que las personas se integren más con su país de origen: “sin embargo, en Colombia es muy difícil que pueda competir con una persona que tenga un doctorado en Europa o en Estados Unidos, sobretodo que aquí pueda recibir un salario como en un país de estos”.
Frente al tema venezolano, la profesora se ha centrado en investigar el acceso a derechos que tiene esta población en Colombia y ha encontrado que más que la cobertura educativa, el problema se relaciona en mayor medida con la discriminación y la xenofobia que sufren.
Por su parte el politólogo Giácomo Finzi, estudiante del doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), destaca que ser migrante cambia la subjetividad de quien llega: “uno siente un arraigo a su país y a la vez hay un apego a ciertas cosas de la ciudad que lo recibe, pero también hay una conflictividad con los estilos de vida”.
Escucha aquí el programa completo de Análisis UNAL.