Según el docente, la economía ha entrado a una etapa casi de recesión y los bancos no reciben tantas solicitudes de créditos y por lo tanto, esto se ha convertido en un negocio. La mayoría de los bancos ha dado a sus clientes periodos de gracia y no de congelamiento, permitiendo siga el cobro de los intereses.
“En Colombia la inflación en 2020 estuvo por debajo del 2 % y así no se justifica una tasa de interés tan alta”, agrega el profesor Villabona.
Por su parte el profesor Álvaro Zerda señala que “la evaluación global que se puede hacer es que realmente la política económica y social de este Gobierno se ha quedado muy corta frente a las necesidades que tiene la población”.
Agrega que “hay mucha falta de transparencia en el manejo de las cifras por parte del Gobierno. Había unos recursos en el FOME que rondaban los 50 billones de pesos, pero su manejo se ha dado con cierto secretismo”.
En su concepto, “al ciudadano de a pie no se le ha aliviado en nada la vida, siguen en condiciones extremas y precarias. Parte de la población ha disminuido la ingesta de alimentos a una sola o dos comidas al día, por ejemplo”.
Escuche aquí el programa completo sobre alivios económicos en la pandemia por COVID-19.