El programa, realizado en conjunto con el Instituto de Ciencias Naturales (ICN), reveló que varios de los paisajes insignia del Caribe colombiano, tanto secos como húmedos, se encuentran en su mínima expresión.
La doctora Denisse Viviana Cortés, especialista en Manglares y Vegetación Acuática de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), destaca que “en los trabajos que hemos desarrollado se evidencia que hacia La Guajira la conservación de manglares y estuarios es un poco menor en relación con Sucre, Córdoba y una parte del Urabá antioqueño”.
Por su parte el biólogo Juan Emiro Carvajal, doctor en Ciencias – Biología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), menciona que “en la fauna se siguen patrones similares a la serie hídrica que presenta la región caribe en tiempos de sequía o de precipitación. Los patrones de distribución de la fauna están representados en las partes húmedas en el sur de Córdoba o de Bolívar”.
“En la Serranía del Perijá y en la Sierra Nevada de Santa Marta se encuentran los mayores valores de riquezas tanto de mamíferos, anfibios, reptiles y aves”, agrega.
El resonar de la Tierra es un espacio de discusión y reflexión en torno a investigaciones realizadas por profesores y estudiantes de la UNAL que profundiza en problemáticas como la deforestación, la contaminación y otras amenazas a la biodiversidad del país.