En Colombia 12 territorios tienen esa categoría: Barrancabermeja, Barranquilla, Buenaventura, Cartagena, Medellín, Mompox, Riohacha, Santa Marta, Turbo, Tumaco, Cali y Bogotá, y al menos 4 ciudades más se encuentran en proceso de alcanzarla.
El profesor Helton David Gutiérrez González, doctor en Derecho Público, explica que los distritos especiales están regidos por la Ley 1617 de 2013, la cual dicta las competencias, atribuciones y aspectos referidos a los distritos especiales. Además, las leyes 1551 de 2012, 136 de 1994, 1454 de 2011 y 388 de 1997 complementan esta norma general.
Cabe destacar que los distritos tienen finalidades diferentes como capital, especiales, enfocados en la cultura o en la producción agroindustrial.
El economista Octavio Fajardo Martínez, docente universitario en economía urbana y planeación estratégica urbana, destaca que “el distrito especial recoge la tradición de las ciudades de principios del siglo XX, cuando se declara su carácter especial”.
Uno de los distritos más importantes del país es Cartagena. Al respecto, el profesor Orlando Higuera, director de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Tecnológica de Bolívar, señala que “sobre esto se tiene una sensación bastante agridulce: por un lado hay un proceso positivo, pues a través de las alcaldías y juntas administradoras locales se acerca la administración pública a las comunidades, pero eso no se ha cumplido al 100 % y muchas de estas alcaldías han tenido malas prácticas, y están investigadas por sus malos manejos”.
El podcast fue dirigido por el profesor Diego Peña, con la producción sonora de Édgar Guasca, la producción periodística de Claudia Sánchez y Milton Medina, y la locución de Diana Hernández y Claudia Sánchez.
También participaron Óscar Arquez, Miembro de Número de la Academia de Historia de Santa Cruz de Mompox; Liza López, profesora de la Universidad Javeriana de Cali y Alfredo Restrepo de la Universidad de Medellín.