En el programa Respuestas por escrito, de Radio UNAL (98.5 FM), la doctora en Teoría e Historia del Arte y la Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) explicó por qué el patrimonio cultural es evidencia del hacer del ser humano en las sociedades, y sin duda involucra las ideas y momentos políticos, sociales, económicos y culturales de un periodo específico.
Dichas ideas y momentos se manifiestan a través de elementos físicos como los patrimonios arquitectónicos. “En la sociedad actual estas manifestaciones culturales permiten interpretar y comprender ese pasado, cuando somos capaces de develar ese simbolismo pasado y su presencia hoy. Eso nos permite reconocer la sociedad”.
Para esto, la investigadora estudió un conjunto de iglesias comenzando por archivos documentales nacionales e internacionales con el fin de identificar contratos y procesos tendientes a establecer un amplio número de casos que surgieron de unas disposiciones civiles y eclesiásticas. Como resultado se dio la construcción de iglesias en diversos puntos del territorio, con unas diferencias muy marcadas.
Tras la revisión, encontró alrededor de 350 iglesias en el país; luego visitó algunas de ellas para conocer su estado o nivel de intervención. “Quedaban muy pocas de ellas; algunas están en ruinas”, cuenta la investigadora.
Así entendió cómo esas disposiciones civiles y drásticas tuvieron variaciones al llegar a este territorio. Entre los factores más importantes de cambio en las construcciones estuvieron los sismos, cambios climáticos, ambientales y topográficos.
Para la investigadora Chica, este tipo de trabajos permite fortalecer la identidad de las sociedades y mantener la memoria viva.